55º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y social de la Mujer.

Publicado en por Los Derechos de las Mujeres

El 55° período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, acrónimo en inglés), el cual tendrá lugar del 22 de febrero al 4 de marzo de 2011, reunirá funcionarios de gobiernos, representantes de la ONU y de la sociedad civil, medios de comunicación, y miembros del sector privado bajo la temática prioritaria de "acceso y participación de mujeres y niñas en educación, capacitación, ciencia y tecnología, incluyendo la promoción de igualdad de acceso de la mujer a empleo pleno y trabajo decente."

El 55° período de sesiones también proveerá una oportunidad para que los participantes compartan experiencias y buenas prácticas, y acuerden prioridades y planes de acción para sobrepasar los obstáculos y desafíos relacionados con la implementación de la declaración y plataforma por acción de Pekín, y así mismo acelerar el progreso de equidad entre hombres y mujeres.

Durante la sesión de apertura, la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Asha-Rose Migiro enfatizó la importancia de la educación para elevar la condición jurídica y social de la mujer e instó a invertir más recursos en medidas que aseguren la equidad de género.

Haciendo hincapié a que dos tercios de los adultos analfabetas en el mundo son mujeres, la vicesecretaria remarcó "invertir en mujeres y niñas es una fuerza multiplicativa. La educación no es solo un conductor de crecimiento económico, si no también un catalizador para empoderar a la mujer."

La Sra. Migiro también recalcó que los compromisos globales para alcanzar la educación primaria universal e igualdad de género en todos los niveles de educación han tenido un impacto beneficial en la tasa de matriculación y retención de niñas en las escuelas de muchos países, pero la calidad de educación no ha mantenido el mismo ritmo, particularmente en los países en vía de desarrollo. "Muchos niños dejan la escuela sin obtener las competencias básicas en lectura, escritura y cálculo. Niñas y mujeres carecen representación en ciencia y tecnología, educación y empleo. Ellas no reciben el conocimiento y las facultades que necesitan para el variable y competitivo mercado laboral de hoy."

La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, recalcó que a pesar del progreso en la condición de las mujeres en muchos campos, mujeres continúan siendo traficadas, niñas continúan siendo forzadas a desistir de sus estudios para casarse y muchas mujeres y niñas aun carecen acceso a servicios sociales.

"Alrededor del mundo hay muy pocas mujeres que participan en el proceso de toma de decisiones cuando se discuten acuerdos de paz, comercio o cambio climático" dijo Bachelet. "Los desafíos específicos e urgentes para establecer contacto con mujeres –particularmente en áreas rurales, y alcanzar las metas del milenio para el desarrollo es algo que necesitamos escuchar mas."

"La forma en que las mujeres son afectadas por desastres naturales, conflictos, y desplazamiento, y los retos que  ellas deben encarar para ganar acceso a la toma de decisiones en cada sector son también temas muy importantes para este órgano," dijo ella.

Discutiendo el tema prioritario, Bachelet mantuvo "las mujeres necesitan ser impulsadas para obtener acceso equitativo a entrenamiento y educación en las tecnologías de información y comunicación (ICT en sus siglas en ingles), así como a oportunidades laborales y empresariales generadas por estas tecnologías. Globalmente, las mujeres están desafiando los estereotipos de género de los usuarios de ICT y demandando el derecho a participar en las investigaciones y el desarrollo de ICT."

El Presidente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Lazarous Kapambwe, se manifestó en contra de los estereotipos de género en educación, los cuales, según el, llevan a mujeres y hombres a carreras segregadas con consecuencias adversas para las mujeres en términos de oportunidades económicas y mercado laboral.

El señaló que la participación de las mujeres en el mercado laboral en el 2008 fue estimado a 52.6% comparado con 77.5% para los hombres. En el grupo de 20 a 24 años de edad, las mujeres continúan atrás de los hombres en participación en el mercado laboral en todas las regiones, con Asia del Sur manteniendo la mayor disparidad de 82% de los hombres y 27% de las mujeres con o en busca de empleo, dijo el señor Kapambwe.

"Mientras los gobiernos tienen la responsabilidad primaria de alcanzar las metas de igualdad de genero y empoderamiento de la mujer, asociaciones y alianzas estratégicas entre todas las partes interesadas son clave para alcanzar resultados efectivos, concretos y medibles para las mujeres y las niñas," dijo él.

Fuente: SENG - Servicio de Enlace de las Naciones Unidas con las ONGs. - Febrero 2011

Etiquetado en derechos de las Mujeres

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post