Bolivia: Postergada la Salud Sexual de las Mujeres.

Publicado en por Los Derechos de las Mujeres

mfktpc-bg.jpgLas estadísticas de la salud sexual de las bolivianas son alarmantes y las políticas públicas insuficientes para salvarles la vida: 65 mueren cada año por abortos clandestinos y dos al día por complicaciones en el embarazo, parto y postparto.

Cada año se denuncian unas 200 violaciones a niñas y adolescentes, y una de cada cuatro mujeres ha sido víctima de violencia sexual. El 21 por ciento de jóvenes de 15 a 19 años son sexualmente activas y sólo el 1,6 por ciento usa algún método anticonceptivo moderno; el 16 por ciento de las adolescentes estuvieron embarazadas alguna vez.

El cáncer de cuello uterino, la principal causa de mortalidad femenina en Bolivia, mata a cinco mujeres a diario y el de mama a 8,71 de cada 100.000. La sífilis congénita afecta a 12 de cada 1.000 nacidos vivos, de manera que la tasa de prevalencia es 24 veces superior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En cuanto al acceso y protección en salud, una encuesta realizada por la Coordinadora de la Mujer, en 2006, dio por resultado que 66 de cada 100 mujeres no tenían seguro de salud y que la mayoría de éstas eran indígenas.

El 25 por ciento de las mujeres entrevistadas nunca consultaron un servicio de ginecología. De ese total, el 69 por ciento correspondía a jóvenes de entre 15 y 18 años, 33 por ciento a mujeres de entre 19 y 24 años y 23 por ciento a adultas de entre 50 y 65.
Ese año, el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) atendía a seis de cada 100 mujeres, aunque se preveía un aumento de la cobertura, pues el servicio gratuito se amplío a todas las mujeres hasta los 60 años y se incorporó como prestación el examen de papanicolau.
En 2006 también, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Salud dieron a conocer que la salud del 65 por ciento de la población estaba desprotegida. Desde entonces, se ha proyectado el Seguro Universal de Salud, aunque la propuesta es rechazada por varios sectores, porque se plantea unir el sistema público, la seguridad social sectorial y la medicina tradicional.

A pesar de esos datos, la problemática de la salud sexual de las mujeres está pasando inadvertida en la redacción de los estatutos autonómicos de los nueve departamentos de Bolivia, que permitirán la plena aplicación del régimen autonómico, vigente desde la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", el 17 de julio de 2010.
Sobre esto se cuestionaron las asambleístas departamentales con las que conversó SEMlac, Hilda Rea Galloso y Rose Marie Sandoval Farfán, de los departamentos orientales de Beni y Santa Cruz, respectivamente; María Luisa Cabrera Padilla, de Cochabamba, y Marlene Salinas Durán, de Chuquisaca, ambos situados en la región de los valles, y Marilú Aguilar Mejillones, suplente por La Paz, que se localiza en el occidente del país.

 

Publicado por: SEMlac - Helen Álvarez Virreina - 24/08/12 -

Etiquetado en Sexualidad

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post