Ecuador: Campaña presiona al Ministerio de Salud para que cierre clínicas de "deshomosexualización".

Publicado en por Los Derechos de las Mujeres

Las organizaciones ecuatorianas Taller de Comunicación Mujer, Fundación Causana y Artikulación Esporádika, unidas a una coalición de otras organizaciones de lésbicas, gays, bisexuales y transgéneros de América Latina están desarrollando una campaña de recolección de firmas para presionar al Ministerio de Salud de Ecuador para que se cierren supuestos "Centros de Rehabilitación”que ofrecen servicios de "deshomosexualización” de mujeres lésbicas.

 

Las organizaciones quieren llegar a las 150 mil firmas; hasta el momento se recogieron más de 110 mil. Los interesados pueden adherir a la campaña en el sitio web Change.org (www.change.org/petitions/ecuador-minister-of-health-close-remaining-ex-gay-torture-clinics-in-ecuador).

 

Actualmente, Ecuador tiene 200 clínicas de "deshomosexualización” que ofrecen tratamientos fraudulentos. Desde comienzos de este año, el gobierno ecuatoriano cerró cerca de 30 clínicas, sin embargo, todavía hay mucho por hacer, pues el número de centros de esta naturaleza aumenta cada día, aún con la reprobación de la comunidad médica internacional.

 

Las organizaciones promotoras de la campaña utilizan la historia de Paola Ziritt, una joven lésbica de 24 años que fue enclaustrada en una de estas clínicas por tres semanas. Paola cuenta que durante el período de internación le tiraban agua y le orinaban encima. La joven también sufrió otros abusos físicos, psicológicos y sexuales por parte de guardias y otros funcionarios de la clínica. Pacientes que escaparon también relataron amenazas verbales, varios días sin recibir comida, tortura física y encadenamiento.

 

En septiembre de este año, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) también denunció el funcionamiento de las falsas clínicas de rehabilitación. Según el Cladem, algunas funcionan desde hace más de diez años. El Comité resalta que los establecimientos ilegales cometen innumerables delitos contra los derechos de las mujeres, no respetando instrumentos internacionales como la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción.

 

El Claden señala que el Estado también es responsable por estas violaciones, ya que siendo consciente de los hechos, no actúa para impedir, investigar, juzgar y castigar a los responsables. "(...) la indiferencia o inacción del Estado constituye una forma de incitación y/o autorización del hecho”,señalan, citando al Comité contra la Tortura.

 

El servicio ofrecido por las supuestas clínicas de rehabilitación no respeta la decisión de la Organización Mundial de Salud (OMS), que el 17 de mayo de 1990 retiró el código 302.0 (usado para homosexualidad) de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Desde esa fecha quedó registrado que la homosexualidad no es una enfermedad, disturbio o perversión, sino una manifestación de la diversidad sexual. Sin embargo, los preconceptos persisten y obligan a la población LGBT a enfrentar odios, repudio y críticas, además de, algunas veces, pagar con su propia vida la decisión de su opción sexual.

 

Fuente: ADITAL Joven (Brasil) - NATASHA PITTS - 02/12/11 - Ecuador -

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Etiquetado en Diversidad Sexual

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post