Infancia trabajadora, un estigma que no cesa.

Publicado en por Los Derechos de las Mujeres

EL 42% DEL TOTAL DE MENORES ADOLESCENTES DEL PERÚ (UNOS 3.3 MILLONES) TIENE QUE TRABAJAR PARA SOBREVIVIRarton2998.jpg.                                                                
De acuerdo con las informaciones Internacionales, la economía peruana ha sido una de las pocas que creció en el mundo en 2009. Sin embargo, para tres millones de niños y niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, ese crecimiento no tuvo ningún impacto y, en lugar de disfrutar de esa importante etapa de sus vidas, muchas veces en condiciones dolorosas e infrahumanas.

La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, dada a conocer el 15 de febrero por el Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), revela que el 42% del total de infantes y adolescentes del Perú (es decir unos 3.3 millones, o 28 de cada 100) tiene que trabajar para sobrevivir. El mayor número de niños y niñas trabajadoras se ubica en el rango de 5 a 13 años,  con 66,7% en labores consideradas primarias o extractivas, es decir agricultura, ganadería, pesca y minería. El 70% de la infancia trabajadora lo hace en condiciones peligrosas, advierte el informe. Pese a algunas iniciativas oficiales, como el comité para la erradicación del trabajo infantil del Ministerio de Trabajo, los porcentajes siguen aumentando en el interior del país y son los departamentos amazónicos o los andino-amazónicos los que encabezan la lista. Allí se ubican los principales asentamiento de minería informal y de lavadores de oro, una de las peores formas de explotación infantil. Según documentos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)), tan sólo en la minería de oro trabajan aproximadamente 50.000 niños de seis años de (en) este país.
Según la encuesta, sólo el departamento de Lima ha logrado reducir la cifra de niños trabajadores: de aproximadamente, 240.000 niñas y niños registrados en la encuesta de 2007, actualmente se reprotan poco más de 100.000, en su mayor parte en las ladrilleras, altamente tóxicas para la salud y el medio ambiente. Sin embargo, a juzgar por las declaraciones del jefe del INEI, René Quispe, la prevalencia del trabajo infantil no pareciera ser un asunto de Estado. "La tasa de trabajo infantil se ha mantenido estable en los últimos años" declaró a la prensa al dar a conocer los resultados de la encuesta. Y, más aún, pese a que se trata de un anuncio oficial, las cifras de esa investigación no a parecen en la página Web del INEI, donde sólo se muestran recortes de prensa sobre la conferencia de Quispe. Quien sí se muestra preocupado es Guillermo Dema, especialista en trabajo infantil y empleo juvenil de la OIT. "El trabajo infantil perpetúa el círculo de la pobreza y la exclusión", afirma categóricamente. ¿Por qué? "Porque al no tener posibilidades de asistir a la escuela regularmente, tampoco tendrán posibilidades de especializarse ni desempeñarse en el futuro en actividades que requieran más destrezas, no estarán capacitados para ello", explica. Si bien de acuerdo con la encuesta el 97% de los niños y niñas trabajadoras  entre los 5 y 13 años asiste a la escuela. Ese porcentaje va descendiendo hasta un 80%, existiendo además una alta probabilidad de que los actuales infantes y adolescentes trabajadores sean padres y madres a edades tempranas, pues el estudio detalla que más de 1/3 de los progenitores de niñas y niños trabajadoras también trabajaron precozmente.
Pero también las extenuantes jornadas de trabajo, de hasta 12 horas, durante las cuales suelen transportar cargas pesadas o realizar labores agrícolas que incluyen aperturas de surcos, deshierbe y otras que afectan su crecimiento por la mala postura que deben adoptar. Otro rubro importante de trabajo infantil-juvenil es el del comercio mayorista y minorista, que es más común en las zonas urbanas y entre las adolescentes de 14 a 17 años. Este sector emplea más adolescentes mujeres (26%) que hombres (19%), a la inversa de lo que ocurre en la agricultura, donde se prefiere a los varones. Este rubro tiene una particularidad, es casi invisible, porque generalmente está vinculado a una actividad familiar, es decir el infante o adolescente no recibe un salario. Lo que produce su fuerza laboral pasa directamente al presupuesto familiar.Casos emblemáticos de esta situación, son los niños que elaboran en las ladrilleras, que constituyen una industria familiar informal o, peor aún, los recicladores de basura, niñas y niños que transcurren su infancia entre cerros de desmonte, malos olores, insectos y sin niguna esperanza de mejorar su situación.
"NO LA TENDRÁN MIENTRAS NO SE IMPLEMENTEN MECANISMOS DESE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD PARA ROMPER LOS CÍRCULOS VICIOSOS DE LA POBREZA"
Fuente: artículo publicado por ZORAIDA PORTILLO en AmecoPress-Lima-Perú-

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post