La sistemática violación de los Derechos Humanos. (2)
ORGANIZACIONES EN CONTRA DE LOS MILITARES
Dos de las organizaciones que más resaltaron fueron los Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
El ERP se mantuvo en su tradición revolucionaria muy antigua, hecho que lo diferenciaba de los Montoneros. No se enfrentaron a tan alto grado de defección, ni de colaboración de sus combatientes con los militares del proceso. Su zona de combate era principlamente Tucumán. Bajo las órdenes del Gral. Abel Edgardo Vilas, controlaban a los poblados del Potrero de Tablas y San Rafael. Contaban con gran arsenal, campamentos, centrales de comunicaciones y hospitales de campamento.
Los Montoneros estaban dirigidos por Mario Firmenich, quien tenía una ideología política definida, ni estaba capacitado para estar al frente de este movimiento. Los montoneros pretendían transformarse en un ejército paralelo, pero al militarizarse cada día más, se alejaron de los peronistas y de la realidad. Se diferenciaban de los militares, porque su uso de la violencia "no era indiscriminado".
Su estrategia se basó en hacer guerrillas urbanas y llegaron a ser uno de los movimientos terroristas más poderosos del mundo, ya que tenían su propia artillería, y eran asesorados por expertos europeos en la fabricación de sus armas.
El Equipo de Investigación Periodística de la revista "Frist Page" en una entrevista realizada a Richard Gillespie, autor del libro "Soldiers of Perón-Argentina´s Montoneros" expone sobre cuáles fueron los mayores logros y los peores fracasos de los Montoneros: "Logros, la flexibilidad táctica de sus primeros tiempos: la capacidad en 1972 para cambiar desde el llano la guerrilla y el trabajo político mediante la Juventud Peronista. También la prontitud para declarar un alto el fuego aprovechando la situación constitucional 1973/1974. El fracaso: a largo plazo, con su proyecto político desintegrado, ellos perdieron esta flexibilidad táctica y recurrieron al militarismo, alejándose así de la masa trabajadora y de otros movimiento sociales".
Apartir de esta entrevista, se puede dejar en claro, que si bien los Montoneros decían ser una organización en contra del gobierno de facto, los hechos demostraron lo contrario, ya que tenían clara vinculación con personajes de las fuerzas, y su líder, Firmenich, logró sobrevivir gracias a dichos contactos. Por otra parte, también se nota que al querer luchar en contra de la manera de actuar de ese gobierno, los Montoneros terminaron actuando de igual forma y hasta en ocasiones, colaborando contra sus supuestos "enemigos".
CONTINUAMOS EN EL PRÓXIMO ARTÍCULO. . . . .