Libro llama la atención sobre garantía de Derechos Sexuales y Reproductivos de jóvenes indígenas.
La implementación de políticas de salud y educación dirigidas a jóvenes indígenas es una necesidad imperante”. Esto es lo que afirma el libro La salud sexual y reproductiva de jóvenes indígenas: análisis y propuestas de intervención.
La obra publicada por Salud Integral para la Mujer (Sipam) y el Instituto Nacional de Desarrollo (Indesol), alerta sobre la necesidad de atender los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes indígenas mexicanos y mexicanas.
Según la publicación, la mortalidad materna, por ejemplo, es la principal causa de muerte entre las mujeres indígenas mexicanas de 15 a 24 años, dato que evidencia la importancia de garantizar el acceso de las y los jóvenes indígenas a la educación y a la salud sexual y reproductiva.
El libro es el resultado de una investigación preparada en 2011 por Sipam con jóvenes indígenas de Puebla, Michoacán y Oaxaca, con el objetivo de "contribuir al desarrollo y consolidación de políticas públicas para poblaciones específicas", como las juventudes indígenas.
La publicación muestra que la desigualdad de género todavía deja a las mujeres en situación de desventaja en comparación a los hombres de las comunidades, ya que tienen menos acceso a la educación. Además, la mayoría de las mujeres que abandona sus estudios lo hace a causa de embarazo.
El estudio también analiza temas como la iniciación sexual, embarazo no planeado, enfermedades de transmisión sexual, aborto, métodos anticonceptivos y otras cuestiones.
"En las comunidades en las que se realizó la investigación, identificamos que las y los estudiantes cuentan con algunos elementos básicos sobre salud sexual, conocen acerca del VIH, los métodos anticonceptivos, el uso del condón y aunque tienen un discurso sobre derechos humanos, desconocen la importancia y utilidad de los derechos sexuales y reproductivos”, destaca la publicación, alertando sobre la importancia de estrategias que contemplen los derechos sexuales como eje transversal.
Otro punto destacado es la necesidad de trabajar con jóvenes que no asisten a la escuela, que son más vulnerables a los embarazos no planificados y a los abortos realizados en condiciones inseguras, por ejemplo.
Como propuestas para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de los y las jóvenes, el estudio sugiere: educación sexual como una asignatura obligatoria en el currículo escolar; fortalecimiento de la participación de los y las jóvenes; formación de profesores/as y de profesionales de la salud para que pueden reducir prejuicios, la homofobia y los estereotipos de género; entre otros.
La publicación está disponible en:
Artículo publicado por. ADITAL - México - Karol Assunçao - 12/07/112 - Traducción:ricazuga51@yahoo.com