¿Por qué Madres y no Padres de Plaza de Mayo?

Publicado en por Los Derechos de las Mujeres

Cada jueves desde hace más de 30 años un grupo de madres se reúne en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, pidiendo justicia por sus hijos "desaparecidos" durante el último gobierno militar del país, entre 1976 y 1983.

El movimiento comenzó en 1977, se llamó Asociación de las Madres de Plaza de Mayo, y a la postre se convirtió en una de las agrupaciones defensoras de los derechos humanos más conocidas de América Latina.

¿Pero, por qué se llamó Madres de la Plaza de Mayo y no Padres de la Plaza de Mayo? A fin de cuentas los padres también vivían la misma situación y después surgieron otros movimientos similares, como Abuelas de la Plaza de Mayo o H.I.J.O.S. Todos con el mismo fin.

 

"Así como sufrieron las madres también sufrimos los papás. Y es que nos arrancaron parte de nuestra vida", señaló a BBC Mundo Julio Morresi, cuyo hijo fue asesinado por un escuadrón del ejército en este turbulento período de tiempo.

"Éramos pocos los padres que acompañábamos al comienzo a las madres, fuimos como unos 15. En una oportunidad decidimos conformar un grupo similar al de las madres y nos reunimos en un café de la Plaza de Mayo", recuerda Morresi.

Organizaciones de derechos humanos, avaladas por organismos internacionales, estiman que unas 30.000 personas fueron "desaparecidas" en Argentina en el último gobierno militar.

Pero el encuentro que buscaba organizar a la versión masculina de las Madres de Plaza de Mayo fue un fracaso.

"Apenas nos reunimos empezamos a discutir de política y de fútbol. Entonces, otra persona y yo quienes habíamos tenido la idea coincidimos en que habíamos empezado mal. Sin habernos constituido en nada ya estábamos peleando", indicó Morresi.

"Por eso decidimos más bien mantenernos cerca de las madres, pero sin constituirnos en nada", agregó.

En documental

Para un padre como Julio Morresi la instalación de un gobierno militar (en marzo de 1976) debió haber sido el comienzo de un angustioso período de tiempo que, para él, sólo se puso peor.El 23 de abril de 1976, su hijo de 17 años, Norberto Julio Morresi, caminaba con un compañero de clases y fue detenido por una patrulla del ejército. Norberto, bajo el brazo llevaba lo que fue su perdición: una revista del grupo radical de izquierda Montoneros.

Sus padres no volvieron a saber de él sino 13 años después, cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) determinó qué sucedió.

Documentos encontrados del ejército revelaron su ajusticiamiento por "subversivo" por parte de las tropas y sus restos pudieron ser identificados.

"Nosotros tuvimos el 'privilegio' de saber qué ocurrió, pero en ese momento nadie nos decía nada, ni las autoridades, ni la iglesia. Nadie", afirmó Morresi.

"Al no haberse agrupado pareció que (los padres) sólo eran esposos de esas madres (de la Plaza de Mayo), pero fueron sus hijos también (los que "desaparecieron"), dijo a BBC Mundo, Joaquín Daglio, documentalista argentino, quien hizo una serie de televisión y un largometraje sobre el rol de los padres en la lucha de los derechos humanos.

Madres en la historia
  • El 30 de abril de 1977 un grupo de madres marcha por primera vez en la Plaza de Mayo de Buenos Aires reclamándole al gobierno militar de la época saber el paradero de sus hijos que se presumía estaban detenidos.
  • Tres de sus fundadoras son arrestadas en diciembre de 1977. Luego se supo que fueron torturadas y arrojadas al mar por un cuerpo de la Armada.
  • En 1986 hay una separación en la organización. Por diferencias con la conducción de la actual presidenta Hebe de Bonafini surge un nuevo grupo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
  • En 1999 la UNESCO premia a las Madres de Plaza de Mayo por su contribución al fomento de la paz.

La serie se empezó a transmitir esta semana en la televisión pública argentina y es el resultado de una labor de investigación de cinco años recogiendo las experiencias de un grupo de 10 padres.

"Empezamos esto tratando de encontrarle respuesta a la pregunta de por qué Madres y no Padres de la Plaza de Mayo", aseveró Daglio.

Cuestión de género

"Muchas personas, después de bastante tiempo, han advertido de la existencia de los padres (de los "desaparecidos"). Parece que quedaron desdibujados en el imaginario colectivo", señaló Daglio.

Una razón que influyó fue que -pese a lo difícil que debe ser buscar a un hijo "desaparecido"- había que sostener a la familia. Y en esa época muchos padres eran el único sostén del hogar.

"Yo podía faltar a mi trabajo porque estaba en el negocio de mi hermano, pero muchos no podían y tenían que mantener a su familia", asegura Morresi.

De ahí que su rol pasó a ubicarse más a la sombra, aunque en ocasiones hasta de guardaespaldas.

"Siempre las cuidábamos, sobre todo de los grupos provocadores que las atacaban (en la Plaza de Mayo), que buscaban que ellas respondiesen agresivamente y así tener una excusa para que las autoridades las arrestasen", dice Morresi.

 

"Ya con un hijo desaparecido, imagínese la angustia de pensar que las esposas de uno también podían ser detenidas", añadió.

Tal fue el caso de algunas de las fundadoras de las Madres de la Plaza de Mayo –Esther Ballestrini, Azucena Villaflor de Vicenti y María Ponce de Biancio-, quienes fueron arrestadas, torturadas y arrojadas al mar por un cuerpo de la Armada, como parte de la política de represión estatal.

"Frente al dolor que vivían (madres y padres) eran uno solo. Pero los padres, por lo que recogimos en el documental, vivieron todo de una manera más introspectiva. Y ahí hay, quizás, una cuestión de género por esa imagen del hombre que no llora o manifiesta su dolor", comenta Daglio.

"Por eso quizás pasaron más inadvertidos", apuntó.

Esta es una situación que busca cambiar el trabajo de este documentalista, que trata de reivindicar el rol del padre durante una convulsionada época que marcó la historia moderna de Argentina.

Para muchos de estos padres, sin embargo, la "invisibilidad" también tiene que ver con la potencia que tuvo como símbolo el grupo de Madres.

"Fueron ellas, las protagonistas de una lucha sin violencia con esas marchas (cada semana). Son un ejemplo para muchos que sólo quisimos saber dónde estaban nuestros seres queridos", aseveró Morresi.

 

Fuente: BBC Mundo - Buenos Aires - VLADIMIR HERNANDEZ - 10/06/11 -

Etiquetado en derechos humanos

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post