Investigación del Centro de la Mujer Peruana "Flora Tristán"

Publicado en por Los Derechos de las Mujeres

Las Comisarías de Mujeres en Perú constituyen la primera puerta de acceso a la justicia formal para las mujeres en situación de violencia, ofrecen nuevas oportunidades en la defensa de sus derechos, aunque no contribuyen a eliminar o reducir la violencia, afirmó Liz Meléndez, investigadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, durante la presentación de los resultados de la investigación "Entre luces y sombras, Caminos para acceder a la justicia".

lajusticia.jpg

Este estudio, que se desarrolló en la Comisaría de Mujeres de Villa El Salvador, distrito autogestionario ubicado a 25 kilómetros al sur de la capital peruana, describe y analiza, por primera vez, el funcionamiento de estas delegaciones especializadas como parte de la política pública en el país. Presenta, además, las percepciones de usuarias y operadores.

"Partimos de la premisa de que estas instancias han contribuido a visibilizar el problema de la violencia contra las mujeres como un asunto público, colectivo y punible; pero encontramos que no ha logrado constituirse en una herramienta transformadora para enfrentarla, porque pese a que esta delegación nació con un espíritu diferenciador, las estructuras patriarcales en la que se gesta la Comisaría de Mujeres ha impregnado de esa lógica este espacio".

Una de las recomendaciones del estudio es que se desarrolle una línea de formación especializada e institucionalizada en la Policía Nacional para que los sectores relacionados con la atención y prevención de la violencia contra las mujeres profundicen en la complejidad de esa problemática.

Asimismo, destacó el insuficiente presupuesto asignado a la Comisaría de Mujeres, instancia que no cuenta con la importancia debida al interior de la Policía Nacional, lo cual genera problemas en la calidad de atención, en términos logísticos y de infraestructura adecuada, situación que contribuye a la frustración del personal y retrasa los procesos de las usuarias.

"Se debe trabajar en la rejerarquización del problema a nivel institucional, ya que involucra una revaloración de las políticas a favor de la no violencia contra las mujeres y el rol fundamental de la Policía Nacional como primer espacio de comunicación entre ciudadanía y Estado", explicó.

Por su parte, Gina Yañez, del Movimiento Manuela Ramos, señaló que la investigación se realizó en el distrito de Villa El Salvador, "zona en la que hemos trabajado muchos años, tanto el Centro Flora Tristán como nuestra organización, promoviendo los derechos de las mujeres y en la atención de los casos de violencia con enfoque de género", precisó.

"Hemos avanzado, pero no lo suficiente. Se acercan momentos muy difíciles: de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), 12 mujeres son asesinadas al mes, principalmente por sus parejas o ex parejas, nivel de gravedad que amerita que los gobernantes tomen medidas efectivas, como una ley que combata de manera especifica el feminicidio".

El estudio se realizó en el marco del proyecto Acceso a la justicia para mujeres en situación de violencia. Estudio comparativo de las Comisarías de la Mujer en América Latina: Brasil, Nicaragua, Ecuador y Perú, con el propósito de contribuir al acceso a la justicia de las mujeres por medio de la elaboración de propuestas para el fortalecimiento de las políticas públicas.

"Durante los dos años de su ejecución, la investigación en los cuatro países se centró en la percepción de las usuarias, los modelos de Comisaría de Mujeres, sus vínculos con la policía, el sistema judicial y otros proveedores de servicios, defensores y donantes; recogió las valoraciones críticas de su contribución al acceso a la justicia y la ciudadanía de las mujeres", indicó Ivonne Macassi, de Flora Tristán.

Añadió que la investigación ha permitido crear nuevos conocimientos acerca de las Comisarías de Mujeres y los servicios relacionados, con perspectiva nacional y regional.

"Nuestros hallazgos contribuirán a mejorar las políticas públicas y fomentar la participación de las partes interesadas, crear una red regional de investigadoras especializadas que promoverán el intercambio horizontal de conocimientos".

La primera Comisaría de la Mujer dedicada a la recepción, investigación y denuncias de situaciones de maltrato físico y psicológico a mujeres por parte de su pareja fue inaugurada el 12 de junio de 1988 por la Dirección General de la Guardia Civil.

La de Villa El Salvador abrió sus puertas el 30 de enero de 2002 y actualmente registra el mayor número de casos a nivel nacional. En lo que va de año ha recibido más de 2.500 denuncias.

 

Fuente: AmecoPress/SEMlac - Lima - Perú - JULIA VICUÑA YACARINE - 26/11/10

Etiquetado en violencia

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post