Colombia: Olvido de la justicia y poco enfoque de género en el periodismo.

Publicado en por Los Derechos de las Mujeres

Al evaluar el estado de la profesión periodística en Colombia durante 2010, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) otorgó la peor calificación a la justicia, pues de 138 casos de periodistas asesinados desde 1977 hasta la fecha del estudio, 19 están a punto de prescribir y 46 ya prescribieron.
Asegura la FLIP que 90 por ciento de los casos de comunicadores asesinados antes de 1991 quedaron impunes, mientras que únicamente se conocen hasta el momento cinco sentencias condenatorias a autores intelectuales por homicidio a periodistas, según expresó Andrés Morales Arciniegas, director ejecutivo de la organización, en el acto efectuado en la Universidad de los Andes.
Durante 2010 fueron asesinados los periodistas Clodomiro Castilla, en Montería, ciudad en el noroeste de Colombia y capital del departamento de Córdoba, y Rodolfo Maya en Caloto, en Cauca, en el suroeste. Ambas regiones se encuentran sometidas al narcotráfico y los grupos paramilitares denunciados por los dos profesionales, afirma el informe de la FLIP.
Esa entidad documentó 51 casos de amenazas contra periodistas, varios atentados contra emisoras radiales, los avances judiciales contra las interceptaciones ilegales hechas a sus profesionales por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), dependiente de la Presidencia de la República y ocurridas durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe. De estas acciones no hay respuestas judiciales.
Durante su intervención, el Director Ejecutivo expresó la preocupación "por el incremento de denuncias penales hechas por líderes políticos o funcionarios públicos a periodistas, sin justa causa, por injuria y calumnia con la intención de acallar o desgastar".
La FLIP, fundada en 1996, es una organización no gubernamental que monitorea sistemáticamente las violaciones a la libertad de prensa en Colombia, desarrolla actividades que contribuyen a la protección de los periodistas y de los medios de comunicación, y promueve el derecho fundamental a la libertad de expresión y el acceso a la información.
Por su parte, la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER), integrante de la Federación Internacional de Periodistas, aseguró en su informe anual que "189 agresiones contra periodistas, entre las que es necesario destacar siete homicidios, una violación sexual y cuatro atentados contra medios de comunicación, es el saldo que deja la intolerancia contra la actividad informativa en Colombia, durante el 2010".
Otras manifestaciones, además del asesinato y "el olvido de la justicia", título del informe de la FLIP, son el desplazamiento de periodistas, el asilo, la autocensura por miedo y la impunidad.
Para FECOLPER, el Estado continúa siendo señalado como el mayor ejecutor de violaciones contra la libertad de prensa y expresión: 62 agresiones por parte de la fuerza pública -Policía y Ejército Nacional-, y 36 de funcionarios o ex funcionarios públicos que sumados, significan el 50,5 por ciento del total. Por su parte los particulares, es decir, ciudadanos del común, quedaron en un segundo lugar, al protagonizar 39 agresiones que corresponden al 20,1 por ciento de los ataques.
Ambos informes se dieron a conocer a propósito del "Día del Periodista", que se celebra en Colombia el 9 de febrero, momento en que la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género llamó a reflexionar para que profesionales del sector respondan a las nuevas demandas de los tiempos, mediante la información que producen.
En un documento emitido por la Red se pregunta a periodistas: "¿tiene la disposición de buscar la información desagregada por sexo? ¿Le preocupa incorporar en su información reflexiones que conduzcan a aclarar situaciones que parecen normales y ponen en riesgo la integridad de las mujeres? Si usted es mujer ¿se siente incluida cuando dicen: El día del periodista?"
Con estas y otras interrogantes, que apuntan a decir que "el mundo ha cambiado y también la forma de hacer periodismo", llamaron a los comunicadores a cuestionarse su manera de buscar la noticia y publicarla.
Hechos relevantes y considerados positivos por las diferentes organizaciones del gremio es la aprobación de la Ley 1426, que no tiene carácter retroactivo y aumentó a 30 años la prescripción de homicidios a periodistas, y la declaración como crimen de lesa humanidad del asesinato de Guillermo Cano, ex director del diario El Espectador.
Por otra parte, la FLIP presentó observaciones al Programa de Protección a periodistas, liderado por el Ministerio del Interior y de Justicia, espacio construido de manera conjunta con las organizaciones de la población civil que, como su nombre lo dice, cumple con el objetivo de proteger a periodistas.
En 2010, 173 periodistas recibieron los beneficios del Programa de Protección del Ministerio del Interior. Sin embargo, además de la protección, a los profesionales del sector les urgen estrategias integrales que permitan prevenir el riesgo, combatirlo y, sobre todo, encontrar a los responsables que lo provocan.
Para la Red Colombiana de Periodistas, tanto el programa como los informes adolecen de la información desagregada y lenguaje incluyente, y no establece diferencias a la hora de proteger a una mujer.

 

Fuente: SEMlac - FABIOLA CALVO OCAMPO - Bogotá - Febrero 2011



Etiquetado en medios de comunicación

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post